
Mega obra de dos puentes en Ramos Mejía construidos en TANDANOR
Comisión | Producción
​
30 de octubre de 2023
​
Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR) es parte del complejo industrial y naval argentino; reestatizado por Néstor Kirchner con un esquema mixto en el que se le delegó a los trabajadores y trabajadoras de la empresa el 10% de todas sus acciones.
En TANDANOR hay más de 500 trabajadores y trabajadoras que construyen buques polares, remolcadores, puentes modulares, mobiliario urbano y actualmente están terminando de construir la base antártica Petrel. Es uno de los astilleros más importantes de nuestro país para reparación de todo tipo de buques y fue el encargado de reparar íntegramente el rompe hielo Almirante Irizar que aprovisiona a todas nuestras bases de la Antártida.
Durante la década del 90 fue privatizada y quebrada de forma fraudulenta y durante el macrismo se dedicó a construir sillas de ruedas.
​
Privatización y estatización
​
1990 | Se privatiza el astillero TANDANOR, durante la presidencia de Carlos Menem. Comienza un proceso de declive y vaciamiento de la gestión privada que culmina con el pedido de quiebra sólo nueve años después.
2002 | Se realiza un concurso de acreedores, mientras que paralelamente se inicia la recuperación del astillero gracias a la resistencia activa de los trabajadores.
2007 | Durante el gobierno de Néstor Kirchner, se estatiza el astillero con el 90% de las acciones en manos del Estado, representado por el Ministerio de Defensa de la Nación y el resto en manos de los trabajadores.
2008 | Se crea el CINAR – Complejo Industrial y Naval Argentino – cuando el Ministerio de Defensa dispone la unificación de TANDANOR y el astillero Almirante Segundo Storni (Ex-Domecq García).
2018 | para este año había bajado considerablemente la producción.
2019 | Con el nuevo gobierno, asume el directorio actual que impulsa el fortalecimiento de la industria para la Defensa y la Marina Mercante. La Corte Suprema de Justicia de la Nación afirma la constitucionalidad del Decreto 315/2007.
TANDANOR: Su injerencia en La Matanza
Con su vasta trayectoria en la industria de la ingeniería naval y civil, TANDANOR está a cargo de la mega obra de la fabricación y montaje de los puentes modulares en Ramos Mejía.
Mediante una maniobra de izaje de precisión, fueron montados los módulos transversales de 70 toneladas de los puentes dobles, ubicados en Ramos Mejía. El puente permitirá el paso vehicular entre la avenida Rivadavia con Leandro N. Alem a la altura de la calle Gral. Soler; a su vez el tramo en sentido contrario unirá Alem a la altura de Juan Chassaing con salida a avenida Rivadavia.
El fin de los puentes es suprimir barreras para aumentar la frecuencia de circulación de trenes en la línea Sarmiento. Para esto la solución que se desarrolló es la de “puentes herradura” o “puentes U”. Se trata de una serie de puentes modulares, esto significa que pueden ser trasladados en bloques hasta el lugar de la obra y colocarlos.
La súper estructura de los mismos está conformada por una viga cajón de acero galvanizada en caliente y sobre ésta, vinculado mediante conectores de corte, un tablero de hormigón armado generando una estructura mixta en la cual el hormigón trabaja a la compresión y el acero a la tracción.
Para realizar la colocación de los mencionados puentes transversales de 28 metros de longitud y un peso de 70 toneladas cada uno, TANDANOR debió construir previamente dos grúas de 300 toneladas.
​
Las rampas del puente que permite el cruce de avenida Rivadavia hacia Leandro N. Alem, están conformadas por diez módulos de 18 metros, cuatro módulos de 12 metros, dos losas de inicio de rampa de 16 metros y cuatro módulos de 6 metros (en los cuales se inicia la curva); mientras que la sección transversal de la herradura está constituida por tres módulos de 28.7 metros.
​
Este tipo de puente es de categoría A20 según el reglamento de la Dirección Nacional de Vialidad, lo que significa que es para tránsito liviano.
​
La importancia de estas obras es que permiten mejorar las frecuencias ferroviarias, evitan siniestros viales, aumentan la seguridad vial, mejoran la fluidez del tránsito vehicular y reducen la contaminación sonora y por combustión.
​
Gabriela Patricia Popia